¡Verano, veranito! Cuidado con la hormona del estrés: el cortisol

Alicia Catalá

Queridas familias:

El verano debe ser para todos. Las situaciones nuevas que produce esta pausa estival unido al calor, las horas libres, la falta de organización, el tener o no tener vacaciones y la necesidad de recurrir a los abuelos o a alguien que pueda quedarse unas horas con los niños… los problemas cotidianos, más alguno añadido que no suele faltar… todo ello, provoca que nuestro querido cortisol (la hormona del estrés) se eleve.  Ya nos hace visitas a lo largo del año y ahora que deberíamos bajar los niveles, disfrutar, desconectar y relajarnos es muy posible que nos ocurra todo lo contrario.

No solo los mayores, adultos y adolescentes pueden padecer estrés, los niños también. Nuestro estilo de vida es cada vez más rápido y estresante, nuestros cuerpos terminan bombeando cortisol casi constantemente, lo que puede causar estragos en nuestra salud si no frenamos a tiempo. Cuidado con esta hormona que provoca ansiedad y depresión entre otros problemas de los que ya hablaremos en otro artículo.

Reconocer el estrés en nuestros niños no es fácil porque cuando vemos cambios de conducta durante el verano, pensamos simplemente que están aburridos porque no saben jugar con nada que no sean videojuegos o que tienen sueño o están cansados. Sin embargo, cuando vemos los cambios durante el curso nos ponemos en marcha con profesionales para ver qué le está pasando al niño. Os invito a pensar más allá. Estar atentos cuando:

  1. Vuestro hijo cambia de conducta sin explicación aparente y tiene reacciones exageradas para lo que ha sucedido, sea en vacaciones o no.
  2. Cambia de humor.
  3. Empieza a tener mal comportamiento y además continuado.
  4. Cambios en los patrones del sueño y pesadillas.
  5. Vuelve a mojar la cama.
  6. Algunos niños experimentan efectos físicos que incluyen dolor de estómago, de cabeza, problemas de atención (tropiezan más de lo habitual).
  7. Otros niños vuelven a chuparse el dedo, enroscarse el cabello o tirar de él, meterse el dedo en la nariz continuamente.
  8. Comenzar a mentir.
  9. Agredir a otros niños.
  10. Desafiar a la autoridad.

Todos estos síntomas que produce la elevación de la hormona del estrés (cortisol) podéis controlarlos siguiendo estos pasos:

  1. Lo primero es tomar consciencia de que nosotros, como adultos, también podemos estar estresados por diferentes circunstancias. ¡Sí familia, el verano también estresa si no sabemos organizarnos!
  2. ¡No somos perfectos! Ni nosotros, ni nuestros hijos. Asumir estas frases nos hace sentirnos menos culpables cuando las cosas se disparan.
  3. Hacer un esfuerzo por tomarnos las cosas con humor.
  4. Organizar los tiempos. Si hay pequeños, que cada hora esté un miembro adulto de la familia pendiente de ellos, así todos tienen tiempo de descansar.
  5. Mentalizarnos que gritar no sirve de nada. Bueno… sirve para subir el cortisol.
  6. Las normas de casa y la planificación siempre escritas con cariño y puestas a la altura de la vista de los niños. Es muy efectivo que ellos participen dibujando las normas al lado de la frase: hacer la cama con un dibujo de una cama, poner la mesa con un dibujo de un plato, tenedor y cuchara, etc.
  7. Tener en cuenta la edad y la personalidad del niño para poner exigencias y normas.
  8. Los límites (lo que no debemos consentir) hay que ponerlos junto a las normas. Los padres también debemos poner nuestras normas por escrito para que los “peques y no tan peques” vean que también tenemos.
  9. Cuidado con los castigos, es mejor prevenir enseñándoles la consecuencia de un acto. En el caso de tener que poner un castigo debéis tener en cuenta que sea corto en tiempo e inmediato. No sirve decir “todo el verano sin tele” porque esto no lo vais a cumplir y es desmesurado.
  10. Hay que negociar: “cambiamos el poner y quitar la mesa durante toda la semana por cine el sábado con palomitas”
  11. Organizar juegos, manualidades y lectura, unido a un rato diario de “deberes de verano” (preferible después de desayunar y tres días a la semana) dependiendo de cómo haya ido el curso escolar. Recordar que “el ejercicio es al cuerpo lo que la lectura a la mente”.
  12. No os olvidéis de vosotros como pareja, es importante que tengáis vuestros momentos de intimidad y de relax. Bien organizados; se puede.

Os deseo feliz verano a todos y recordar siempre que “nuestros hijos seguirán nuestros ejemplos, no nuestros consejos”. No nos toca más remedio que si somos los modelos a seguir; vigilemos nuestras conductas.

Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

Mª José Pérez

Hoy, 15 de junio, se celebra el Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Representa el día del año en el que todos expresamos nuestro rechazo a los abusos y sufrimientos a los que son sometidas nuestras generaciones mayores.

El maltrato de las personas mayores es un problema social que afecta a la salud y los derechos humanos de millones de personas mayores en todo el mundo. Se trata de un problema universal, pues se da tanto en el mundo desarrollado como en los países en desarrollo y merece una atención urgente en todos los niveles, desde el familiar hasta el social.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 1 de cada 6 ancianos sufre algún tipo de abuso o maltrato, unos 141 millones de personas mayores, una cifra superior a las estimaciones anteriores y que, según las previsiones, aumentará debido al envejecimiento de la población en todo el mundo.

La OMS define este maltrato como “la acción única o repetida, o la falta de la respuesta apropiada que ocurre dentro de cualquier relación donde existe una expectativa de confianza y la cual produce daño o angustia a una persona anciana”.

El maltrato y abuso hacia las personas mayores puede darse en múltiples escenarios: familiar, institucional y social, y de múltiples formas: social, físico, psicológico, económico, sexual, o en forma de descuido o negligencia.

El abuso más habitual es el psicológico o emocional, que incluye comportamientos que dañan la autoestima o el bienestar de una persona mayor, como insultar, asustar, avergonzar, destruir bienes, impedir que vean a amigos o familiares, etc.

Aunque quizá la forma más común e insidiosa de maltrato de los ancianos radique en las actitudes negativas hacia ellos y en los estereotipos que se tienen de las personas

mayores y del propio envejecimiento, actitudes que se reflejan en el lenguaje estigmatizante hacia ellos y en la exaltación frecuente de la juventud. Mientras se siga desvalorizando a los ancianos y se los margine de la sociedad, sufrirán una falta de identidad propia y quedarán expuestos a la discriminación y a todas las formas de maltrato.

Entre las causas del maltrato, se ha visto como principal el estrés en las personas encargadas de cuidar a las personas mayores.

Respecto a las consecuencias del maltrato, en los ancianos, pueden ser especialmente graves. Cualquier tipo de abuso puede tener un impacto físico y psicológico en la salud y el bienestar de la persona mayor y pueden aparecer problemas de salud, heridas, lesiones y dolor, así como depresión, estrés, ansiedad, sentimientos de impotencia,

alienación, culpa, vergüenza, temor, negación, estrés postraumático u otras consecuencias psicológicas más graves a largo plazo. Además, en ocasiones conduce a un mayor uso de servicios de emergencia, hospitalización y muerte.

A pesar de los datos y las graves consecuencias, el abuso a las personas mayores es un tema en cierta medida tabú y uno de los tipos de violencia menos investigados y menos abordados en los planes nacionales para su prevención, si lo comparamos con el maltrato infantil y el maltrato hacia la mujer adulta.

De ahí la necesidad de señalar este día tan importante para tomar conciencia e incidir en respetar los principios fundamentales del buen trato a los mayores, entre los que se incluyen el derecho a tomar sus propias decisiones y opinar, a enamorarse, a preservar su identidad personal y dignidad, a no ser polimedicados… en definitiva, el derecho a una vida digna y libre de cualquier abuso y prejuicio. Pues el buen trato no tiene edad.
La vejez es una etapa de la vida muy vulnerable, y la prevención del maltrato de las personas mayores en un mundo que envejece, nos concierne a todos. Y la prevención comienza con la sensibilización por parte de todos y cada uno de nosotros.

Cuidemos de los mayores, ellos establecieron los cimientos e hicieron posible muchos de los beneficios que actualmente disfrutamos las generaciones más jóvenes.


Recuerda, ellos nos cuidaron. Ahora nos toca a nosotros cuidar de ellos☺

Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

Día Mundial sin Tabaco

Pilar Gallur

Cada vez son más los fumadores de tabaco, que acuden al psicólogo para dejar de fumar. Y no es para menos, ya que la adicción al tabaco, según estudios de la Comisión Europea (CE), es responsable de 700.000 muertes al año y alrededor del 50 % de los fumadores muere prematuramente, con una esperanza de vida de 14 años inferior a la media. A pesar de las campañas sobre la adicción al tabaco y la consciencia sobre sus efectos nocivos, el índice de consumidores sigue siendo alarmante.

¿Cómo se produce la adicción? El tabaco es la droga que presenta la mayor probabilidad de dependencia con tan solo probarla una vez (32%). Rápidamente la nicotina es capaz de modificar el funcionamiento del cerebro, liberando dopamina (responsable del placer) en tan solo 10 a 15 segundos. ¿A quién no le gusta experimentar placer en tan sólo unos segundos? Si vivimos en una sociedad en la que queremos las cosas aquí y ahora, todo ocurre muy rápido y además no soportamos el dolor o el sufrimiento. Por lo que recurrir a esta droga, se convierte en un hábito y erróneamente en nuestro mejor compañero. Por supuesto, un arma de doble filo, ya que según estudios publicados en la revista “Biological Psychiatry” fumar acelera el proceso de envejecimiento del cerebro y empeora la capacidad para tomar decisiones, resolver problemas o controlar los impulsos. La causa es el adelgazamiento de la corteza orbitofrontal del cerebro. Esto, además, está relacionado con un mayor riesgo a las adicciones. La “buena” noticia, es que las personas que dejan de fumar son capaces de recuperar parte del grosor perdido de su corteza. ¡Aún estás a tiempo de dejarlo!

Por otro lado, vivimos en un Mundo en el que el ser humano está cada vez más manipulado por los grandes mandatarios, y por supuesto el fumador no se libra de esto. ¿Os habíais planteado por qué las cajetillas de tabaco tienen 20 cigarrillos? Las tabacaleras han calculado exactamente el porcentaje de nicotina que tu cerebro necesita. Si pasamos despiertos una media de 16 horas diarias, nuestro cerebro necesitaría un cigarrillo cada 45 minutos para mantener los receptores de nicotina completamente desensibilizados. Fumar más no genera más placer, porque los receptores no reaccionan. Es una perfecta manipulación la que un fumador genera en su cerebro, ya que lo “engaña” activando de manera no natural unos neurotransmisores que perfectamente podrían generarnos placer sin necesidad de una droga. Es como si nuestro cerebro ganara medallas olímpicas sin haber corrido. Por eso, desde la terapia psicológica, trabajamos cómo gestionar las emociones para una adecuada deshabituación tabáquica, creando pautas personalizadas, elaborando estrategias de sustitución, provocando un reencuentro con sus emociones auténticas para eliminar las falsas, y enseñando a generar ese placer que el tabaco provoca, pero de una manera sana, desde su más profundo ser, su inconsciente.  

Esta terapia varía según la persona, el grado de adicción y el deseo por dejar de fumar. Se puede dejar esta adicción, y se puede reencontrar con la capacidad que todo ser humano tenemos para auto-regular nuestras emociones, validarlas, y observarlas. Y esa es la clave del bienestar, sanar desde el interior sin necesidad de una pastilla, o droga que nos impide estar presentes y conscientes de nuestros auténticos sentimientos.

Dia Mundial sin Tabaco

Revisa tu mente y la de tus hijos

Alicia Catalá Seguí

—Yo no sé qué hago aquí en su consulta. Mi mujer no hace más que decirme “tenemos que ir al psicólogo a que vean al niño”. Pero yo le voy a ser muy sincero… mire… a mí nunca me han llevado a ningún psicólogo y mire lo bien que he salido…

Mercedes miró a su marido con gesto de pocos amigos. Levantó las cejas mostrando asombro y añadió:

—Antonio, por favor, hace muchos años se tenía un concepto de ir al psicólogo como algo raro, donde solo iban las personas que no estaban bien de la cabeza, ahora es diferente, ¿si vas al dentista para hacerte limpiezas, por qué no al psicólogo antes de que se te ensucie la mente?

 Antonio era un hombre de aspecto trabajador, honesto y franco en sus palabras. Con sus 40 años, sus dos hijos y su esposa, había conseguido muchas cosas en la vida. Su única idea era crear una familia estable y para ello había tenido que dedicar muchas horas de esfuerzo. Apenas tenía fuerzas para educar al llegar a casa y estaba convencido que su esposa era el elemento perfecto para que sus hijos salieran sanos y equilibrados. Nunca imaginó que la tutora de su hijo Andrés de 10 años, los llamara para presentar una preocupación.

—Señor Antonio y Sra. Mercedes, su hijo está mostrando déficit de atención, tiene conductas alteradas y no sabemos a qué obedece. Le aconsejamos se dirijan a un profesional para que nos indique qué está pasando y qué pautas debemos seguir.

 Este es un ejemplo de tantos. Todos pasamos por etapas en la vida de confusión, preocupaciones o problemas que nos cuesta resolver como consecuencia de ciertos bloqueos emocionales que nos impiden ver con claridad y de forma objetiva la situación en concreto.

Resulta complicado para algunas personas dar el primer paso y acudir a una consulta psicológica, a otras no.

Sin embargo, existen muchas razones por la que una persona decide ir a terapia, incluso sin ocurrirle nada importante; como método preventivo, por analizarse, por descubrir su personalidad, por aprender a mejorar, por ser escuchado y comprendido y no solo porque no se encuentra a gusto consigo mismo o presenta unos síntomas de ansiedad, estrés o depresión entre otros.

Los padres deciden “revisar las mentes” de sus hijos para saber por dónde van en su evolución, para saber sus características y principalmente para poder ayudarles en su crecimiento.

Las parejas solicitan ayuda para aprender a convivir, a querer, a respetar, a dialogar, a solucionar y a gestionar.

Si somos capaces de cuidar nuestro cuerpo, debemos ser capaces de cuidar nuestra mente. ¿Dónde vas cuando lo que te duele son tus pensamientos, tus emociones, el alma o el corazón?

Y recuerda… que ir al psicólogo no es estar loco. Ir al psicólogo es cuidar de tu salud mental.

Revisa tu mente y la de tus hijos

¿Pueden las bacterias de nuestro intestino producir autismo?

Sandra Hernández Ibáñez

El cuerpo humano alberga un ecosistema diverso de bacterias, hongos, virus, protozoos, y sus genomas, que se conoce colectivamente como el microbioma. El cuerpo humano tiene 10 veces más células microbianas que células humanas, cuyo material genético supera en número al ADN humano por 100 a 1. El microbioma se ha denominado como el “órgano olvidado”, y numerosas líneas de investigación han implicado a los cambios en la microbiota que habitan en el intestino, la piel, la cavidad oral, pulmón, vagina, y placenta como posibles causas de varios procesos de enfermedades humanas. El intestino es la parte del cuerpo que alberga mayor cantidad de microorganismos (microbiota intestinal). Hoy vamos a hablar de la importancia de la microbiota en los trastornos mentales.

Es importante señalar que la microbiota intestinal no es estática y puede ser alterada durante toda la vida del individuo, en particular a lo largo de los primeros 18 meses de vida. Se ha creído durante mucho tiempo que la placenta era un ambiente estéril y que el feto estaba expuesto a los microbios solamente en el parto. Sin embargo, estudios recientes demuestran que la placenta tiene su propio microbioma, lo que muestra que el feto está expuesto a las bacterias en el útero. Estos estudios sugieren que la dieta materna tiene un papel importante en la determinación de la microbioma fetal y que tanto los mediadores inflamatorios y metabólicos producidos por el microbioma puede afectar al feto directa o indirectamente. De hecho, los estudios en animales aportan que el microbioma materna puede tener una gran influencia sobre la causa de ciertas enfermedades en la vida temprana. Por lo tanto, la consecuencia de los tratamientos de rutina durante el embarazo, tales como antibióticos, no siempre son buenos y podría tener un efecto significativo no sólo en el microbioma de la madre, sino también en el microbioma fetal y los resultados posteriores relacionados con la salud.

Las bacterias del intestino producen una gran variedad de productos que viajan a la circulación. Los productos metabólicos de la microbiota pueden tener efectos sobre el metabolismo de anfitrión, la función inmune y el cerebro…

Hay una creciente evidencia en ciencia clínica que afirma que la variación del microbioma puede dar lugar a enfermedades tales como la enfermedad inflamatoria del intestino, enfermedades “autoinmune”, como la diabetes de tipo I, la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple, así como condiciones tales como la obesidad, el síndrome metabólico, la enfermedad cardiovascular, y en especial el trastorno del espectro autista.

Las diferentes bacterias del intestino descomponen los carbohidratos y proteínas de la dieta en diferentes productos, los cuales pueden ser beneficiosos o no para la salud.

Por ejemplo, las bacterias del intestino producen ácido propiónico (PPA)4 a través de los carbohidratos que ingerimos en la dieta, una molécula que modula negativamente la función del cerebro.

Otra de las funciones de la microbiota que desempeña un papel importante en la salud del huésped y en enfermedades humanas incluye la producción de serotonina, a partir del  triptófano adquirido en la dieta. Por lo que trastornos intestinales que varíen el tipo de bacterias que habitan el organismo podrían tener efectos significativos sobre la función cerebral y potencialmente contribuir a la enfermedad psiquiátrica.

Los trastornos del espectro autista (TEA) son una familia de trastornos del neurodesarrollo que se caracterizan por alteraciones en la comunicación e interacción social junto con comportamientos restrictivos y repetitivos. El tejido cerebral de pacientes con autismo muestra anormalidades en el desarrollo, específicamente en aquellas zonas relacionadas con el lenguaje, la expresión facial, el movimiento y el comportamiento social.

Hasta la fecha, la mayor parte de la investigación se ha centrado en las causas genéticas de los TEA. Sin embargo, los síndromes genéticos indican solamente 6-15% de los casos.

Las nuevas investigaciones se centran en que el microbioma intestinal y los productos que producen, incluyendo PPA, juegan un papel importante en el desarrollo del cerebro y del comportamiento y están alterados en las personas con TEA.

Curiosamente,  PPA ha demostrado ser elevados en las heces de los individuos con TEA. Como mencionamos anteriormente, PPA es un producto de fermentación de muchas bacterias, incluyendo algunos tipos de  especies como Clostridia, Desulfovibrio, y bacteroidetes que están sobreexpresadas en las heces de los TEA.4

En apoyo de esto, los informes de los padres de niños con trastornos del espectro autista confirman que los síntomas de comportamiento y los problemas gastrointestinales aumentan cuando sus hijos ingieren alimentos refinados que proporcionan altos carbohidratos para que las bacterias puedan producir PPA. Además, comportamientos y síntomas intestinales mejoran tras la eliminación de estos productos de la dieta o la erradicación de las bacterias productoras de PPA con antibióticos de amplio espectro.

Estos hallazgos podrían conducir a nuevas pautas relacionadas con el riesgo-beneficio de muchos tratamientos en pacientes con trastornos del espectro autista. Por ejemplo, la administración a largo plazo de antibióticos comunes (es decir, betalactámicos) para infecciones pediátricas de rutina podría estar produciendo efectos negativos sobre estos pacientes, debido a que estarían alterando la flora intestinal favoreciendo a las especies productoras PPA.

Además, las personas con TEA son diferentes de otras poblaciones pediátricas debido a su déficit en la comunicación y en el lenguaje. En muchas circunstancias, los signos de alteraciones gastrointestinales pueden no ser evidentes y pueden manifestarse principalmente por cambios de comportamiento. Por ejemplo, el dolor abdominal, el reflujo gastroesofágico o estreñimiento pueden manifestar síntomas como conductas motoras, muecas faciales, rechinamiento de dientes, masticar la ropa, trastornos del sueño o comportamiento agresivo o autodestructivo. Por lo tanto, la incorporación de probióticos en la dieta de TEA puede mejorar anormalidades en la microbiota de niños con trastornos del espectro autista y de esta manera mejorar su comportamiento.4

Por otro lado, se ha sugerido como tratamiento para mejorar las fluctuaciones de comportamiento y síntomas gastrointestinales en los TEA, la eliminación de carbohidratos refinados de la dieta. Además, la alimentación de una dieta alta en carbohidratos procesados en ratas se sabe que aumenta los niveles de PPA y produce comportamientos de ansiedad y agresivos.

No sólo hay que tratar la microbiota infantil sino también el uso de suplementos probióticos durante el embarazo y la primera infancia parece un área prometedora para la prevención y el tratamiento primario. En el futuro, puede ser posible utilizar los probióticos para prevenir muchas infecciones, por lo que los tratamientos tradicionales, tales como la terapia con antibióticos, que pueden conducir a la resistencia microbiana, se podrán reducir al mínimo.

En conclusión, existe un optimismo cauteloso en este campo emergente para la medicina pediátrica y sobre todo para el tratamiento de pacientes con trastornos del espectro autista.

¿Pueden las bacterias de nuestro intestino producir autismo?

Día Internacional de las Familias

Ana-Bell Ferrer

¡Hoy es un día especialmente familiar!

Por supuesto que cada uno entiende su propio concepto de familia de una forma personal, y siempre debe ser respetado. Por ello, para recordar este día de familia en este artículo, he señalado algunas diferencias que existen en los países más o menos desarrollados. De antemano, decir, que no existen familias ejemplares o imperfectas porque a lo largo de toda nuestra vida pasamos por etapas de toda índole. Sin embargo, generalmente entendemos por familia aquellos miembros con lo que tenemos una relación ya sea consanguínea o no, compartimos límites temporales y espaciales, con la función de transmitir cultura, costumbres, valores sociales y principios éticos.  

La familia en países menos desarrollados está formada por muchos más miembros, existe un mayor contacto con la familia extensa. Entre otras cosas porque su economía depende de ello. Son muchísimo más colaborativas y comparten la mayoría de los bienes. Además, el poco tiempo libre es para disfrutar del descanso y lo suelen hacer acompañados. Los hijos son educados para permanecer en el núcleo familiar, que les permita ocuparse y continuar trabajando el campo o el negocio familiar en el caso de que sean del género masculino. Si son mujeres, su educación se basa en acatar las peticiones de los maridos o de la sociedad y cuidar de sus hijos.

En cambio, en los países desarrollados escasean las familias numerosas porque el contexto socio-económico-político ha variado significativamente. La principal base de educación se supone que es educar a ambos géneros por igual, por tanto, en las sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar en el mercado laboral. Por ello, es imprescindible conciliar la vida familiar y laboral. Y los hijos, pueden elegir en relativa medida donde trabajar y ser más independientes de sus padres. Por otro lado, en la sociedad más avanzada el uso de internet y de redes sociales ha permitido una reducción significativa de la comunicación directa.

En Europa Occidental la familia ha conllevado muchos cambios sobre todo en términos estructurales. Sin embargo, en el ámbito emocional, tanto en países más o menos desarrollados la familia, en muchos casos, continúa representando el más valioso tesoro donde podemos desahogarnos con cualquier inquietud y encontramos en ella el mejor de los refuerzos. Se considera como el primer núcleo  dentro de la sociedad, y es más que una unidad económica, social y jurídica. Es por encima de todo una comunidad de amor y solidaridad.

“La sangre sólo hace parientes, el amor hace familia”

Día Internacional de las Familias


Día Mundial de la Fibromialgia y síndrome de la Fatiga Crónica

Hoy ,12 de Mayo, se celebra el día Mundial de la Fatiga Crónica y también de la Fibromialgia. Dos trastornos parecidos, pero no iguales, unidos por el cansancio.

¿Qué es el síndrome de la FATIGA CRÓNICA?

El síndrome de fatiga crónica, o encefalomielitis miálgica (SFC/EM), es un desorden debilitante y complejo caracterizado por fatiga profunda que no mejora con el descanso y que puede empeorar por la actividad física o mental. Además, las personas afectadas de SFC/EM acusan numerosos síntomas no específicos que incluyen debilidad, dolor muscular, falta de concentración y/o pérdida de memoria, insomnio, fatiga tras el esfuerzo que dura más de 24 horas, entre otros.

La mayoría de personas con SFC/EM se ven obligadas a reducir muy significativamente la actividad que tenían antes de la aparición de la enfermedad. 

La causa o causas no han sido identificadas y no existen pruebas diagnósticas definitivas. Por otra parte, puesto que otras enfermedades tienen como síntoma la fatiga incapacitante, hay que excluirlas antes de diagnosticar el SFC/EM.

Al no conocer su etiología, el SFC/EM aún no tiene curación, por lo que su tratamiento está dirigido a mejorar la sintomatología. No existe un único tratamiento y este debe ser personalizado. En la mayoría de los casos se recomienda una combinación de diferentes modalidades terapéuticas.

El SFC/EM afecta de forma diferente a cada persona y su curso es imprevisible, alternándose períodos de remisión con crisis o “brotes”. Mientras que hay casos en que llega a ser realmente invalidante y las personas afectadas viven sin salir de casa, otros evolucionan favorablemente hasta poder realizar algunas actividades o trabajos, aunque siguen padeciendo algunos síntomas.

Luchar contra la enfermedad y sus efectos y circunstancias que genera es una lucha que derrama energía en vano, una energía que puede canalizarse para lo que sí puede hacer la persona, en aquello que sí controla. Aceptar es un primer paso, no significa resignación, significa dejar de pelear contra la enfermedad y uno mismo y aceptar que esa situación no elegida se ha manifestado y que yo no puedo fatigarme más todavía por el desquicio, la falta de motivación y la seguridad de que todo irá mal. La persona sigue en la vida por una razón, todo lo que él o ella ES no lo puede realizar ni expresar otra persona, porque somos únicos e irrepetibles. Por tanto, a pesar de las circunstancias, se puede buscar alternativas para estimularse, ponerse metas e incluso retos y no quedarse anclado a pensamientos negativos y que no proporcionan una solución y alternativas, sino que refuerzan la limitación.

En el mundo hay ejemplos de personas de diversas enfermedades que eligen trasformar su vida, en vez de dejarse dominar por la circunstancia aparentemente condicionante de la enfermedad, salen de sí y la desgracia inicial percibida, y salen al mundo, se vuelcan en el mundo, en el amor, en la superación, en un legado que dejar y otras más diversas posibilidades. ¿Por qué he dicho antes” aparentemente condicionante”? Porque a pesar de los condicionantes que son expresados en la historia de vida de cada uno, tanto genéticos, como sociales, psicológicos… somos mucho más que esos condicionantes, podemos llegar a ser y desplegarnos mucho más allá que ellos, tenemos la capacidad de autotrascendencia, y eso, es natural en el ser humano, solo hay que despertarla, tú eliges. Recuerda, no cedas tu poder, canalízalo para tu mayor bien.

¿Qué es la FIBROMIALGIA?

La Fibromialgia es una afección crónica en la que el dolor persiste, generalmente sin cambios, a lo largo de muchos años y que además produce un gran impacto sobre la calidad de vida, capacidad funcional, estado emocional y relaciones personales.

Los datos más recientes sugieren que en los pacientes con FM existe una alteración de los mecanismos de procesamiento del dolor, probablemente debida a un desequilibrio en ciertas sustancias del sistema nervioso central.

Es una enfermedad crónica. No degenerativa, de etiología desconocida y que afecta principalmente a las partes blandas, es decir, músculos ligamentos y tendones. No afecta a ningún órgano vital.

En 1992 la O.M.S calificó la Fibromialgia como enfermedad reumatológica, por tanto, el diagnóstico debe hacerlo un reumatólogo. En la actualidad es el médico de familia quien lleva el seguimiento del enfermo y lo deriva hacia el especialista correspondiente. Se basa en la historia del paciente y la exploración física. Aunque puede presentar semejanzas con diversas enfermedades, la diferencia es que La Fibromialgia nos es detectable en pruebas de laboratorio y exploraciones radiológicas, es “invisible”.

Esta sensación de invisibilidad hace que las estas personas que padecen esta enfermedad tengan que estar constantemente justificando su padecimiento, ya que son susceptibles de ser juzgadas y en numerosas ocasiones reciben comentarios irónicos y críticas, se les pone en duda la veracidad de la historia de su cuerpo.

La incomprensión que reciben es una suma pesada a toda la carga emocional y física que cargan derivada de la enfermedad. Dicha incomprensión e incluso negación, no solo proviene del ambiente social, familiar o laboral, hay médicos que niegan dicha enfermedad, lo que hace que se sume una sensación de impotencia y desamparo que duelen como los propios síntomas de la enfermedad.

Por lo tanto, es necesaria la consciencia social para conocer esta enfermedad y que desde los equipos interdisciplinares trabajen constantes para proporcionar soluciones a estos pacientes y que no se conviertan en verdugos de sufrimiento ajeno. La vivencia del sufrimiento es única en cada persona, se expresa y afecta de forma diferente, no caben las comparaciones, en su lugar, ha de caber el reconocimiento, la investigación y los recursos pertinentes.

Como profesionales de la salud debemos recordar que nosotros no estamos ahí para que el enfermo no sufra, sino porque sufre, por ello hemos de aplicar el saber profesional, el saber llevar a la práctica las habilidades adquiridas y el saber estar, es decir, nuestro sello personal y humanizado hacia la persona que sufre.

Día Mundial de la Fibromialgia

Día de la Madre

Sandra Luján

El Día de la Madre es una festividad que se celebra en honor de las madres en todo el mundo, en diferentes fechas del año según el país. Antiguamente ya se hacía honor a las Madres, entre otras, en el Antiguo Egipto a la Diosa Isis o en Grecia se rendía honor a Rea, la madre de los Dioses Zeus, Poseidón y Hades.

Su origen contemporáneo se remitiría al «Día de la Amistad de la Madre» y las «Reuniones del Día de la Madre» organizadas en 1865 o 1868 por Ann María Reeves Jarvis.  Es la fundadora del día de las Madres. La madre de Ana María había fundado en varias ciudades de Estados Unidos un día para conmemorar el esfuerzo de las madres trabajadoras. El 12 de mayo de 1907, dos años después de la muerte de su madre, Ana María quiso conmemorar el fallecimiento y organizó un día de la Madre para hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos. Finalmente, siete años después logró que el presidente Woodrow Wilson recogiera la iniciativa y la promoviera él mismo hasta volver la conmemoración un día de fiesta para las madres en lo general. Así fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración conocida en la actualidad.

Ser madre es una experiencia espiritual profunda, se devela el verdadero significado del amor incondicional, la compasión y la fuente de sentido y lucha pese a cualquier sufrimiento o reto. Además de experimentar algo que va más lejos de la alegría o la felicidad, se experimenta la dicha, el nivel más elevado de plenitud.

Albergar un alma que va a nacer en este mundo es un regalo y una gran responsabilidad. Se le entregará amor, hogar y una enseñanza para guiar a la formación de su personalidad, al despertar de su consciencia y el despliegue de todas las posibilidades que lleva dentro para llegar a ser.  Permitir que se exprese su lienzo aun en blanco sin imponer lo ya conocido o creado, sin castigar o premiar, más bien encauzar emociones, promover la reflexión, asumir responsabilidades, dejar fluir lo que esa nueva alma única e irrepetible ha venido a desempeñar y vivir en este mundo.

Vivir, crear, dar vida, un ciclo que se repite y nos muestra el misterio y la belleza de la existencia. Así como del Universo somos arrojados al mundo y se nos regala la vida, la madre regala al mundo una o varias vidas, niñ@s.

Las madres, creadoras, luchadoras, maestras, constantes en sus diversas responsabilidades de cuidado, consejeras, la luz que siempre está presente en nuestro camino.  No se enseña a ser madre, pero desde el momento que una madre mira a los ojos a su hij@ al nacer, sabe que el amor despertará su intuición y sabe que, de un modo u otro, encontrará la forma de protegerles siempre, también el valor de dejarles volar y desplegar su misión de vida.

Gracias a todas ellas por ESTAR, y para resumir todo lo que hacen por nosotr@s, podemos describirlo, en una palabra, la misma palabra que rige el Universo y lo que se manifiesta en él, el AMOR.

La importancia de entender bien la asignatura de Química

Sandra Hernández Ibáñez

La química tiene fama de ser una ciencia complicada y aburrida, y es cierto, yo misma recuerdo cuando era niña y odiaba las clases de química, no obstante, esa reputación no se la merece. La explosión de los volcanes y los fuegos se basan en reacciones químicas, por lo que definitivamente no es una ciencia aburrida. La peor parte es que mi aburrimiento fue casi en su totalidad causa de una enseñanza deficiente. Los libros de texto y el enfoque estándar en el aula, prácticamente aseguran que la mayoría de los estudiantes encuentren el tema monótono y poco inspirador. No hace falta decir que la mayoría de los estudiantes también verán la química como irrelevante para la vida cotidiana.

¡Es una ciencia que está en todas las partes del mundo que nos rodea! Está en la comida, la ropa, el agua, en las medicinas, el aire, los productos de limpieza… está en todo. A veces se llama la «ciencia central» porque conecta otras ciencias entre sí, como la biología, la física, la geología y las ciencias ambientales.

Se aplica a la industria alimentaria, las ventas minoristas, el transporte, el arte, el hogar… en realidad cualquier ámbito de la vida que se pueda nombrar.

Y lo más importante de todo; ¡La química es divertida! Hay muchos experimentos interesantes que puedes hacer usando materiales comunes de uso diario. Estas reacciones no solo son explosiones, por ejemplo, también pueden brillar en la oscuridad, cambiar de colores, producir burbujas y cambiar de estados físicos.

No es una asignatura de memorizar, sino de entender desde el primer momento los conocimientos más básicos, para poder asentarlos correctamente e ir aplicándolos a futuros conocimientos.

En primer lugar, se debe cambiar la manera en que los estudiantes ven esta asignatura. Hay que cambiar el concepto de clases difíciles y complicadas, al de clases interesante y divertida. Hay que enseñar a que, si aprenden correctamente sus conocimientos, aprenderán a razonar y resolver problemas cotidianos. La química hará que los pequeños misterios de la vida sean un poco menos misteriosos y nos explicará cómo funcionan las cosas. Los estudiantes deben de pensar que esta asignatura les ayudará a comprender los eventos actuales, incluidos las noticias sobre el petróleo, la retirada de productos del mercado, la contaminación, el medio ambiente y los avances tecnológicos.

Para ello, los estudiantes deben de descubrir técnicas y consejos que les ayuden a mejorar la comprensión de esta materia. Lo más importante para su correcto aprendizaje es entender en lugar de memorizar. William James dijo: “La esencia del genio es saber qué pasar por alto”, no podía estar más en lo cierto, tenemos que ser selectivos con lo que memorizamos. Cuando estudiamos, los esfuerzos deben centrarse en comprender conceptos en lugar de memorizar hasta el último detalle. Una vez que hemos reunido los conceptos más importantes, podemos implementar este método de memoria selectiva. Pero en ningún caso la memorización debe reemplazar la comprensión.

La asignatura de química incorpora un lenguaje muy científico y está llena de fórmulas y símbolos químicos, los cuales son clave de interpretar para poder entender con éxito los conceptos que nos preguntan. Este punto, aunque parezca bastante obvio, es donde los estudiantes cometen más errores, debido a que subestiman la importancia de comprender su lenguaje.

Otro de los puntos clave para entender bien la química consiste en enseñar a los niños a ser ordenados y meticulosos, todas las fórmulas y ecuaciones son mucho más fáciles de entender una vez escritas y presentadas correctamente.  Cuando las notas se escriben y ordenan de manera organizada, es más fácil determinar lo que uno aprende y lo que no se entiende.

Finalmente, es importante mencionar, que esta maravillosa ciencia incluye muchos campos de estudio, cada uno con sus propios detalles, por lo que es necesario que cada persona evalúe sus propias fortalezas y debilidades, para poder centrarse en un método de estudio que mejor se adapte a su personalidad, para poder comprender, y poder disfrutar sus conocimientos, en todos los ámbitos de la vida. Por lo tanto, echa un vistazo y mira cómo tu vida se ve afectada por la química y comienza a estudiar estas áreas a nivel molecular.

¡Nunca sabes qué aprenderás y qué conexiones puedes hacer!  ¡Porque la química se merece una gran oportunidad!

La importancia de entender bien la asignatura de Química

Bullying, algo más que un tema de actualidad

Lola Collado Tarazón

Abuso, ofensa, victimización, acoso escolar, y el nombre de moda, bullying…. un sin fin de terminología que podemos utilizar para referirnos al maltrato psicológico, verbal y/o físico  producido entre escolares de forma reiterada.

No hay duda de que es un tema de actualidad, en repetidas ocasiones hemos podido escuchar en los medios de comunicación noticias en las que un niño o adolescente ha sido agredido por sus compañeros de clase. Sin embargo, los casos  que se convierten en  mediáticos sólo son la punta del iceberg. La cifra va en aumento y los medios se hacen eco de la noticia, por lo que cada vez son más los programas televisivos que se realizan para tratar esta problemática (“Proyecto Bullying”), se componen canciones (“Se Buscan Valientes” de El Langui) y se hacen series de televisión (13 Razones). Sin embargo, el acoso escolar no es algo nuevo, ni algo que sea consecuencia de las nuevas tecnologías, como se piensa muchas veces. Es cierto que éstas generan nuevas formas de maltrato que crea, aún más si eso es posible, una situación insostenible para quién lo padece. Sin embargo, es difícil situar su origen en el tiempo.

Entonces, ¿podemos hacer algo como padres, profesores o sociedad, para evitar este tipo de violencia?

No es tarea sencilla, pues en estos casos, los niños y adolescentes que son acosados no suelen hablar de esto sino todo lo contrario. Ya sea por miedo a mayores represalias o por vergüenza a  reconocer que no son aceptados por el grupo de iguales, estos niños suelen permanecer callados e intentan pasar desapercibidos. Por eso muchas veces se les describe como buenos, tímidos y obedientes. Pero lo cierto es que con frecuencia esta conducta suele estar motivada por el miedo, miedo a ser de nuevo el blanco de todas las burlas y abusos.

Esta situación sostenida en el tiempo puede producir serios problemas, tanto académicos como psicológicos. No es raro ver como en estos niños se produce fracaso escolar y muestran un fuerte rechazo a ir al colegio pudiendo llegar a aparecer alteraciones conductuales (irritabilidad, llanto o mala conducta en casa) y referir quejas somáticas (dolor de cabeza, dolor de barriga, vómitos, pesadillas, dificultades para iniciar o mantener el sueño, alteraciones en la alimentación, etc).
Es importante tener en cuenta que estos síntomas pueden cronificarse en el tiempo y provocar en la vida adulta alteraciones emocionales más graves que las padecidas durante la infancia. Según diversas investigaciones, aquellos sujetos que han sufrido acoso escolar pueden presentar a largo plazo altos niveles de ansiedad, depresión, crisis de pánico, agorafobia y en los casos más graves, autolesiones e ideación suicida.

Teniendo en cuenta todo esto, ¿qué podemos hacer?

Como padres es importante conocer bien a los hijos, esto es algo que parece evidente, sin embargo el ritmo acelerado de vida que llevamos lo dificulta. A veces, nuestra actividad diaria hace que nos centremos en las tareas académicas y no le demos tanta importancia a otras cuestiones, aun así es fundamental conocer la actitud que tiene el niño ante el colegio, si va a gusto, si tiene amigos, si juega en el patio, si lo invitan a cumpleaños, etc. Además de esto, algo muy importante a tener en cuenta son las peleas. Si se da el caso en el que el niño cuenta que se ha peleado con alguien en el colegio, es recomendable no reñirle ni minimizar el asunto, si lo hacemos la próxima vez no nos dirá nada. No decimos que aplaudan este comportamiento, por supuesto que no, pero sí que se le pregunte lo que ha sucedido y dejemos que se explique. Si tras su aclaración tenemos dudas de lo ocurrido es conveniente hablar con sus profesores. Reunirse con ellos periódicamente y abordar estas cuestiones es imprescindible, pues mejor que ellos nadie podrá informarnos.

Esto tan sólo son unas pinceladas de lo que se puede hacer para prevenir estas situaciones, pero, llegado el momento en el que veamos que el niño puede estar siendo víctima de acoso escolar hay que ponerse inmediatamente en contacto con el colegio para solucionarlo, y si el niño lo requiere, asistir a un especialista con el que se pueda abordar la situación.

La educación es nuestra mejor “arma”. Una buena formación rica en valores puede ayudar tanto al acosado como al acosador. Hablar con los hijos, determinar ciertos límites y normas, observar sus comportamientos y su estado de ánimo, y en definitiva, educar para un buen manejo emocional es clave para atajar este problema de raíz.

Acoso escolar