Personas Altamente Sensibles

Alicia Catalá

Las personas con Alta Sensibilidad, no tiene ningún trastorno, simplemente tienen una característica; tienen las emociones siempre a flor de piel, perciben mayor información sensorial por lo que se dan cuenta de detalles más sutiles. Profundizan más en los pensamientos y sienten de una forma más amplia, empatizando con los demás muy rápido por lo que les llega a doler intensamente lo que oyen o ven.

Debes saber:

  1. Tú puedes ser una Persona Altamente Sensible (PAS).
  2. Existe una asociación en España para que puedas contactar llamada aPASe. www.pasespaña.com
  3. La Alta Sensibilidad es un rasgo comprobado científicamente.
  4. La percepción sensorial de estas personas es muy intensa.
  5. Tienen la capacidad de captar gran cantidad de matices y detalles del entorno, por tal motivo, les molesta mucho los ruidos.
  6. El exceso de información sensorial puede producir estrés, saturación física y emocional.
  7. Se emocionan fácilmente y tienen tendencia al llanto cuando están estresadas. Es un mecanismo de liberación de la tensión emocional que sufren.
  8. Necesitan aislarse de la gente y pueden parecer tímidos en extremo y cuando se les conoce bien rompen esa barrera inicial.   
  9. Poseen una habilidad creativa especial.
  10. Pueden ser grandes estrategas.
  11. Necesitan periodos de descanso emocional porque se saturan fácilmente entrando en un bucle de ansiedad-estrés. Para ello pueden refugiarse en el arte, música, creación, juego inteligente, etc.
  12. Deben aprender a gestionar y a manejar sus emociones para poder tener mayor calidad de vida psicológica. Los profesionales de la educación, psicología y salud pueden aportar a estas personas las recomendaciones indicadas para llevar este rasgo con total normalidad. 

Y recuerda que… “las personas sensibles están hechas así; lo hacen todo con el corazón. Y aun teniéndolo lleno de cicatrices nunca cambiarán. Continuarán haciéndolo todo con el corazón, porque no es una elección, es una manera de ser, una manera de vivir”.

Personas Altamente Sensibles

Día Mundial contra el Cáncer de Mama

Alicia Catalá

¿Dónde está la mamá? ¿Por qué no viene?

La mamá está malita, está con los médicos. Ahora cuando llegue a casa tenemos que cuidarla mucho, darle muchos besos y estar muy atentos a ella. ¿Comprendes cariño?

Yo miro al cielo papá y le pido a los ángeles que la mamá se cure pronto. Los médicos la curarán. ¿Verdad papá que la curarán?

Claro que sí, cielo. La curaremos entre todos porque… ¿sabes lo que de verdad le hará que se cure?… el amor que le damos. ¿Te parece bien que empecemos haciéndole un dibujo donde pintemos corazones, lazos rosas, un árbol y un gran arcoíris para que se sienta feliz? Y debajo del arcoíris vamos a dibujarnos a nosotros, así siempre se acordará al verlo que tiene que ser muy fuerte y muy valiente porque la estamos esperando.

Sí papá, vamos hacerlo. Si tú dices que nuestro amor la curará para siempre, ¿por qué los médicos no inventan unas pastillas que lleven amor, papá? Con tanto amor que tenemos las personas podrían hacer muchas pastillas para las mamás que tienen cáncer de mama como la mía.

Y dime hija, ¿qué le pondrías tú a esas pastillas para que curarán más pronto?

― Mira… que te parece papá: un montoncito de comprensión, otro montoncito de ternura, le echaría también caricias, muchas sonrisas, una pizquita de masajitos en los pies cuando esté cansadita, y ¡un montón de abrazos! ¡Ah! Y me quedaría a su lado cuando tuviera ganas de hablar y contarme cosas, la escucharía y cuando llorase… lloraría con ella, porque así se le pasará más pronto la tristeza y le diría: ¡mamá, no te preocupes que si viene el miedo yo me lo como!

― ¡Caramba hija que pastilla más buena!

―Y también haría otra cosa papá, en todas las casas con mamás malitas como la mía, pondría unos carteles muy grandes para que las personas que vivieran con ellas supieran que esas pastillas no hacen efecto si las personas no saben comportarse con amor. Porque dar amor no es difícil papá… yo sé que antes de que yo aprendiera a dar amor, fue mi mamá quien me enseñó a darlo. Ella me ha curado con fuertes abrazos cuando yo he estado malita, me ha dado mimos y ha secado mis lágrimas con sus besos… ahora me toca a mí papá, nos toca a todos.

Dedico esta carta a mi gran amiga Carmen que está en el cielo y a mi otra gran amiga que ha conseguido vencerlo, enhorabuena Fina. Y a todas las mujeres luchadoras que batallan con todas las enfermedades, mi más sincero abrazo, admiración y respeto.

Día Mundial contra el Cáncer de Mama

Síndrome de la persona plastilina

Alicia Catalá

Es la persona que pasa a ser lo que desean o quieren los demás. Dedica su atención al cuidado de otros y se olvida de ella misma. Desarrolla un instinto intuitivo hasta para saber qué es lo que necesitan las personas que están a su lado. Toda su mente está enfocada hacia las personas que la rodean. De ahí su término “plastilina”, blando y modelable.

¿Quién no recuerda a esa mujer, a esa madre, abuela, tía, amiga, que se sienta la última a la mesa, que aún estando todos comiendo ella sigue en la cocina o se levantaba continuamente porque algo falta por traer? ¿Quién no conoce a esa persona que, aunque sean las cuatro de la madrugada sabes que estará pendiente de ti por si necesitas algo? ¿Esa persona que es una entrega constante de favores y atenciones y la mayoría de las veces sin poder hacerlo?

Debes saber:

  1. Relacionarse con los demás y preocuparnos por ellos, es una buena forma de cuidar y fortalecer nuestras relaciones. Sin embargo, cuando es excesiva la preocupación, el comportamiento de ayuda y sobre todo si te olvidas de ti mismo, causa daños importantes en la persona que lo hace, es decir, en la persona plastilina.
  2. Estos daños son psicológicos y están relacionados con el olvido de sus propios deseos y necesidades ya que dan prioridad a los deseos y necesidades de los demás. ¡Error!
  3. Nunca espera nada a cambio de lo que ofrece. No manipula ninguna situación. Sin embargo, sigue sin ser justo que estas personas tan entregadas no merezcan también el apoyo o agradecimiento de los demás. A veces, llegamos a ser tan egoístas que convertimos a las personas plastilina en personas objeto.
  4. Como son personas muy generosas, son más vulnerables frente a otras personas manipuladoras que se aprovechan de ellas, convirtiéndose en instrumentos para los demás.
  5. Suelen sentirse mal si no hay alguien a quien ayudar o cuidar llegando a sentirse con poca valía personal ya que su autoestima depende del grado de ayuda que puedan prestar, es así como se sienten útiles.

Si te ves identificado en este tipo de personas plastilinas procura tener en cuenta estos consejos psicológicos:

  • Si te piden un favor primero aplaza la respuesta, no digas “si puedo” de inmediato. Es mejor decir “voy a ver si puedo ayudarte y te lo digo en breve”. Este tiempo te hará tomar consciencia de lo que supone para ti cumplir con esa persona y si verdaderamente le estás quitando tiempo a tus prioridades. Pregúntate si hay alguien más que pueda cumplir y reflexiona si ya tiene la costumbre de recurrir a ti.
  • Si tienes que decir “no”, hazlo de forma lógica, no tienes por qué pensar que por ello van a dejar de quererte y si lo hacen es que te querían poco. No des tantas explicaciones. Se breve: “no voy a poder acompañarte al médico con mi coche».
    ¿Le has preguntado a tu hermano si puede?”. “No puedo dejarte ese dinero que me pides. ¿Has mirado si te pueden dar un préstamo en algún sitio?”, etc.
  • Deja de sentirte culpable por cosas que vas a empezar a NO hacer. En una mesa todos comen, por lo tanto, todos ayudan a ponerla y a quitarla. Deja de ser la sirvienta de muchos.

Y recuerda que… el dependiente emocional es aquella persona que se somete, magnifica e idealiza al otro y la persona plastilina no deja de ser una forma indirecta del dependiente emocional.

Síndrome de la Persona Plastilina

El beneficio de llorar

Alicia Catalá

¿Cuántas veces hemos intentado controlar el llanto delante de alguien por vergüenza? Cuánto más intentamos controlarlo, más rabia sentimos por no conseguirlo y acabamos a lágrima viva hasta en situaciones que nos resultan altamente incómodas. Es una lucha interna de frases continuas en las que nos decimos ¡por favor, aquí y ahora no debo llorar!

¿Existe alguna forma de poder contener esas lágrimas, algún método que se pueda usar, aunque solo sea en un momento determinado? La respuesta es sí. Está basada en la técnica de autocontrol, detener la emoción, debemos apretar la lengua contra el paladar muy cerca de los dientes superiores disimuladamente y hablarnos interiormente (en nuestro silencio profundo) usando solo palabras cortas distractoras, por ejemplo, enumerar todos los objetos que estemos viendo en ese momento: ventana, mesa, silla, libro, jarra o lámpara. Contar del 100 al 0 en disminución. Lentamente, pero de una forma sorprendente la emoción llega a controlarse. Hay que tener en cuenta que puede volver a aflorar, es una cuestión de práctica. Esta técnica solo es aconsejable en momentos puntuales porque el llanto es lo más beneficiosos que existe para liberar emociones reprimidas. Nos relaja, limpia y serena nuestra alma.

Todos sabemos que el llanto es beneficioso en todos sus aspectos. Que la lágrima producto del sollozo, es el resultado de un amplio abanico de emociones y que también tenemos otras lágrimas que se encargan de proteger y lubricar el ojo, pero estas no son las que hoy nos ocupan el tema.

Debes saber:

    1. Que puedes llorar por un dolor intenso, por tristeza, por felicidad, por rabia, frustración, de risa, de placer… Se le llama lágrima psíquica y es la que genera más interés entre los científicos.
    2. Todavía se investiga hoy en día el por qué lloramos en respuesta al dolor físico o a un trauma emocional o incluso en momentos de felicidad. Puede ser una forma de manifestarle a los demás nuestro estado emocional y buscar consuelo.
    3. En la Unidad de Ciencia de la BBC lo explican diciendo que puede ser una forma de comunicación y que, si lloramos, la gente puede simpatizar con nosotros más rápidamente, o si te están maltratando, llorar le hace saber a quién te hace daño, que está yendo demasiado lejos.
    4. Llorar de forma intensa y profunda tiene efectos positivos en nuestra salud psicológica.
    5. Llorar produce un efecto catártico, de ahí que después de llorar nos sintamos mucho mejor.
    6. El efecto catártico significa “efecto terapéutico”, descarga de las emociones enfermizas que permanecen en nuestra mente y que son liberadas en terapia psicológica a través de la palabra, recordando, hablando, analizando y que las lágrimas producen un efecto de descarga similar. Por eso en terapia se llora y es tan adecuado.

Y recuerda que…  todo nuestro cuerpo siente el efecto, los latidos del corazón se aceleran, las venas y arterias se dilatan, el cuerpo suda más y el ritmo respiratorio se desacelera. Todo esto ocurre porque el sistema nervioso simpático, el mismo que nos prepara para la acción o que responde ante una amenaza, se activa respondiendo a lo que sentimos.

Beneficio de llorar

Día Mundial de la Salud Mental

Lola Collado

Queridos lectores, como cada 10 de Octubre, hoy conmemoramos el Día Mundial de la Salud Mental. El objetivo de esta celebración es proporcionar información real y veraz a la sociedad sobre que es la enfermedad mental y ayudar con ello a quebrar las barreras que giran en torno ella. Por eso, hoy os escribo con una idea muy clara, y es, la de romper con el estigma que acompaña a estas enfermedades.

Para ello, me gustaría pediros primero que reflexionéis unos minutos acerca de lo que significa para vosotros gozar de una buena salud mental. Seguramente, la respuesta esté relacionada con estar exento de cualquier tipo de trastorno. Pues bien, siento comunicaros que esto no es del todo cierto…

Según la organización mundial de la salud (OMS), la definición es la siguiente: “Estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y ser capaz de hacer una contribución a su comunidad”. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Posiblemente, esta descripción cambie completamente la idea se tiene al respecto, pues abre la puerta a un sinfín de situaciones en las que podemos habernos visto envueltos en algún momento de nuestra vida. ¿Quién no ha tenido un problema en casa, con un amigo, en clase, en el trabajo, etc… que no ha sabido solucionar y le ha causado cierto malestar? Por supuesto, esto no es sinónimo de padecer un trastorno, pero sí lo es, de que en algún momento nuestra salud psíquica puede resentirse. No hemos de sentirnos mal por ello, pues es algo normal que forma parte de la condición humana. Igual que es prácticamente imposible pasar por la vida sin ponernos físicamente enfermos en algún momento, aun que se trate de un simple resfriado, también lo es pasar de largo con un estado mental inalterable.

Entonces, ¿qué es una enfermedad mental? Es una condición que abarca una amplia gama de trastornos. Afecta al curso normal del pensamiento, teniendo además un gran impacto en la emotividad, estado de ánimo, función cognitiva y conducta del individuo.

En España, más de 10 millones de personas tienen un trastorno o enfermedad psiquiátrica. Muchas de ellas son rechazadas por padecer este tipo de patologías, de hecho, hay estudios que muestran que casi la mitad de las personas que las sufren se han sentido discriminados en algún momento de su vida.

En la mayoría de los casos, este rechazo viene dado por la gran multitud de mitos que existen frente a las personas que las padecen; “son peligrosos, impredecibles y violentos”, “no valen para trabajar”, “deberían estar recluidos en un hospital psiquiátrico”, “no pueden disfrutar de la vida plenamente”, “son raros”, “ellos se lo han buscado, seguro que han hecho de todo para estar así”, “no te puedes fiar de ellos”, “tienen un carácter débil”, “podrían curarse si lo intentasen”, y un larguísimo etc…

Este estigma al que son sometidos puede llegar a empeorar el curso de su enfermedad, puesto que conlleva tener peores relaciones personales, menos oportunidades laborales, mayores dificultades para encontrar una pareja estable, y en general, un mayor aislamiento social. Pero aún peor que esto, es el “autoestigma”, pues la persona interioriza el rechazo de los demás y llega a sentir que no es apta para el mundo, que no es normal, simplemente, que no encaja en ningún sitio, lo que hace que cada vez se aísle más de la sociedad.

El problema no es de quién padece la enfermedad sino de quién no es capaz de quitarse la venda de los miedos y los prejuicios que tiene ante ella. Recuerda, detrás de la enfermedad mental hay una persona con sueños, ilusiones y ganas de vivir, igual que tú. No seas uno de los que limita sus posibilidades, únete al lado de los que defendemos sus derechos.

Salud Mental

Día Europeo de la Depresión

Sandra Luján

El primer Jueves de Octubre se conmemora el Día Europeo de la Depresión. Se inició en el año 2004 potenciado por la European Depression Association. Bajo el lema “Dejar de verlo todo negro es posible” este día quiere sensibilizar a la ciudadanía de la necesidad urgente de promover recursos para hacer frente a la importante carga asistencial que supone esta enfermedad.

En España más del 70% de las bajas médicas por trastornos mentales son por causas de la depresión o la ansiedad.

Se trata de una de las enfermedades psíquicas más comunes en la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que en el año 2020 las causas de la depresión serán uno de los principales motivos de discapacidad en todo el mundo, solo superadas por las enfermedades cardiovasculares.

Más que hablaros de qué es la depresión y cuáles son los síntomas, que hoy en día es fácil acceder a través de internet y bibliografía a la información, quisiera haceros llegar una forma diferente de abordarla terapéuticamente, a través de la Logoterapia, es probable que sea la primera vez que lo escuchas, sin embargo, es ya muy sabia en su recorrido desde su creación por Viktor Frankl.

¿Qué es la logoterapia? Logo viene de Logos, que también significa sentido. Es una psicoterapia que propone que la voluntad de sentido es la motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica al deseo  de sentido es esencial para la recuperación integral del paciente. Se centra en el sentido de la existencia humana y en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre.

¿Quién fue el fundador de la logoterapia? Víctor Emil Frankl nació en Viena el 26 de marzo de 1905. Fue un neurólogo y psiquiatra austriaco. Frankl sobrevivió al Holocausto, incluso tras haber estado en cuatro campos de concentración nazis, incluyendo el de Auschwitz, desde 1942 a 1945, sus padres, esposa y otros familiares, murieron en estos campos. Frankl desarrolló un acercamiento revolucionario a la psicoterapia con la logoterapia.  Su teoría fue previa a la experiencia de los campos de concentración, pero una vez dentro, pudo comprobar la realidad expresada de esa teoría.

Una terapia hacia el sentido, partiendo de lo Espiritual, teniendo en cuenta esa parte que nunca enferma del Ser humano.

Para la Logoterapia, ser hombres significa sobre todo la facultad de ir más allá de todos los condicionamientos, porque lo esencial y más valioso de la existencia humana se encuentra en su propia autotrascendencia. “El hombre se autorrealiza en la misma medida en que se compromete al cumplimiento del sentido de su vida”.

La autotrascendencia es la capacidad de salir de uno mismo para volcarse a una tarea concreta que realizar, a una persona a quien amar o incluso para entregarse a un sufrimiento inevitable.

La Logoterapia lo inserta en una dimensión superior que sin dejar de lado lo biológico, lo psicológico ni lo social, lo integra en la esfera noética o espiritual. Para la logoterapia, el ser humano a pesar de los condicionamientos que lo estén limitando, jamás pierde la última de las libertades: la actitud a tomar frente a esos condicionamientos.

Algo que me parece un matiz muy importante, es cuando Frankl nos indica que lo que quiere el ser humano no es la felicidad en sí, sino un fundamento para ser feliz. Una vez integrado ese fundamento, la felicidad o el placer surgen espontáneamente, de lo contrario, si lo que se pretende es encontrar la felicidad, está se escapará más de quien pretende encontrarla. Porque como bien se dice, es algo que surge. Hay una frase de Frankl que lo refleja muy bien, dice así: “La felicidad es como una mariposa. Cuanto más la persigues, más huye. Pero si vuelves la atención hacia otras cosas, ella viene y suavemente se posa en el hombro. La felicidad no es una posada en el camino, sino una forma de caminar por la vida”

Viktor Frankl fue el autor del libro el Hombre en busca de Sentido, y como él mismo decía; “El hombre en busca de sentido no es un título ingenioso para un libro. Es una definición de ser humano. El ser humano es un buscador de sentido” Lo lanzo como sugerencia para cualquier persona, atraviese o no en estos momentos por un momento de crisis, pues todos hemos pasado, pasamos o pasaremos algún momento de crisis, ya que forma parte de la dinámica de la vida. La vida está llena de matices de colores, y todos son necesarios, son aprendizajes, hemos de apelar a nuestra responsabilidad y libertad para responder ante los interrogantes que nos plantea la vida, pues ella estaba antes que nosotros, la Vida no es verdugo ni milagro, la vida ES, y hemos de empezar a desmitificar y normalizar todos los matices que en ella existen, pues es lo que conlleva vivir. Integremos la luz y oscuridad, porque ambas energías forman parte del cosmos y del ser humano. Os invito a intentar algo diferente, a aceptar y elejir decir Sí a la vida a pesar de todo, el reto está en todo el proceso, el reto está en asumir nuestra libertad y responsabilidad, pues está en nuestras manos elegir la actitud y lo que hacemos ante lo que nos acontece.

Día Europeo Depresión Logoterapia

Efecto Pigmalión

Alicia Catalá

En 1968, Robert Rosenthal y Lenore Jacobson llevaron a cabo un experimento titulado ‘Pigmalión en el aula”. El estudio consistió en informar a un grupo de profesores que a sus alumnos se les había pasado un test de inteligencia. Se les mintió indicándoles que un grupo de esos niños habían obtenido una impresionante nota en capacidades intelectuales. Lo sorprendente del experimento es que el test inicial no se realizó nunca y que los supuestos alumnos brillantes fueron elegidos al azar, sin tener en cuenta sus capacidades. De esta forma se constató que los profesores crearon tan elevada expectativa sobre ese grupo de alumnos, que actuaron a favor de ellos sin saber que todo era un experimento. Estos alumnos supuestamente brillantes fueron tratados de forma diferente por los profesores. Si cometían errores a lo largo del curso se pensaba que era porque los profesores no se explicaban bien, se les atendía de una forma especial. Estos niños, al ser tratados de una forma diferente, respondieron de manera distinta, fueron lo que se esperaba de ellos, porque confiaron en ellos desde el momento cero. El experimento Pigmalión confirmó que, “si tratas a una persona como crees que puede llegar a ser, se convertirá en ello. Y que, si confías en lo que tú puedes llegar a ser, lo conseguirás”.

Debes saber:

  1. El efecto Pigmalión es un suceso que puede llegar a cambiar a otra persona. Se trata de la expectativa que una persona tiene sobre alguien, que se ve reforzada con mensajes y llega a hacerse real.
  2. En función de las expectativas que tengas de una persona, tu forma de tratarla y dirigirte a ella será diferente. Por el contrario, si no confías en que pueda conseguir sus objetivos, llegarás a transmitirle tu falta de confianza en ella y no le darás tantos mensajes de apoyo.
  3. Tus expectativas y la confianza que tengas en tu pareja, hijos, familia, amigos, trabajadores, etc. contribuirán en cierta medida a su éxito o fracaso. Si esperas algo bueno, si confías en esa personale motivarás hacia el éxito y conseguirás infundirle seguridad y confianza.
  4. La otra persona va absorbiendo progresivamente esta información hasta considerarla real.
  5. Esto puede ocurrir en sentido positivo elevando la autoestima y alcanzando grandes logros. También puede ocurrir al contrario y afectar negativamente haciendo que la autoestima baje.

Y recuerda… cuando alguien cree en ti, puedes llegar hacer aquello que no creías posible.

Efecto Pigmalión

Autoestima, un enfoque diferente

Alicia Catalá

Hacerse persona es luchar por adaptarnos a los cambios. La autoestima no la crea el aplauso de los demás, ni ser buena o mala persona, ni tener muchas capacidades, ni ganar mucho o poco dinero. La autoestima no está fuera de nosotros, no es posible generar una autoestima equilibrada esperando que sean los demás quienes nos la proporcionen. La autoestima no es competitiva, no es comparable con cosas exteriores. Es un estado de conciencia interno. Es el grado de reputación que conseguimos sobre nosotros mismos, independientemente de la idea que los demás puedan tener sobre nosotros. Puedo engañar a los demás, pero es más difícil y peligroso engañarme a mí mismo.

  1. Para tener una autoestima equilibrada debes ser una persona verdadera. De nada sirve ser de una forma dentro de casa y de otra fuera de ella. La persona verdadera es en todos los lugares ella misma.
  2. Defiende tus derechos, ten dignidad y marca tus límites con educación.
  3. Esfuérzate. A nadie nos dan las cosas hechas y si te las dan, están cometiendo un error. Una cosa es que te ayuden, otra que lo hagan por ti.
  4. Siéntete orgulloso de lo que has logrado y de aquello por lo que luchas y consigues. Si no lo consigues de inmediato sigue en tu empeño. No desistas. Mantener la ilusión porque estar en la batalla te hace grande.
  5. Agradece los halagos y la confianza que te has ganado de la gente por ser como eres, por saber disculpar, reconocer y admirar lo que hay en los demás y en ti.

Y recuerda… cree en ti mismo con tanta fuerza que el mundo no pueda evitar creer en ti también.

Autoestima un enfoque diferente

Día Mundial del Alzheimer

Mª José Pérez

Hoy se celebra el día mundial del Alzheimer. Hoy es un día para tomar conciencia del alcance que representa esta enfermedad. Por un lado, se pretende sensibilizar a la sociedad española acerca de esta “epidemia del siglo XXI” y, por otro, promover la prevención de esta patología tan devastadora.

La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer, afecta aproximadamente a 15 millones de personas en todo el mundo. Es la causa más frecuente de demencia en las personas de edad avanzada (supone el alrededor del 60% de todas las demencias).

En nuestro país, 1 de cada 10 personas mayores de 65 años presenta este tipo de demencia neurodegenerativa, afectando actualmente a 800.000 mayores y a un total de 5,5 millones de personas, si se tiene en cuenta a los familiares y cuidadores que conviven diariamente con esta enfermedad.

Se trata de la demencia más común en la actualidad, con una prevalencia del 5% de la población mayor de 65 años, el 25% de las personas mayores de 80 años, llegando a un 30% en la población mayor de 90 años.

Es una enfermedad degenerativa primaria, cuya causa es aún desconocida (aunque se piensa en alteraciones genéticas como posible causa) y puede ser de inicio temprano (antes de los 65 años) o de inicio tardío (después de los 65 años). La supervivencia media de los pacientes con Alzheimer hoy en día se estima que es de 6 a 12 años aproximadamente.

El inicio de esta demencia es insidioso y poco a poco va suponiendo un deterioro progresivo y gradual de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las neuronas mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian.

La enfermedad de Alzheimer se desarrolla en 4 etapas:

– Etapa previa o predemencia: los primeros síntomas, con frecuencia, se confunden con la vejez o estrés en el paciente. Una evaluación neuropsicológica detallada es capaz de revelar leves dificultades cognitivas hasta 8 años antes de que la persona cumpla los criterios de diagnóstico. Estos signos precoces pueden tener un efecto sobre las actividades de la vida diaria.

La deficiencia más notable es la pérdida de memoria, manifestada como la dificultad de recordar hechos recientemente aprendidos y una inhabilidad para adquirir nueva información, dificultades leves en las funciones ejecutivas (atención, planificación, flexibilidad y razonamiento abstracto) o trastornos en la memoria semántica (el recordar el significado de las cosas y la interrelación entre los conceptos). Puede aparecer apatía y deterioro cognitivo leve.

– Etapa inicial: de 2 a 4 años, se caracteriza por un deterioro de la memoria reciente (dificultad para recordar tareas cotidianas) y un empobrecimiento del vocabulario con la aparición de anomia (dificultad para encontrar las palabras). Puede haber desorientación temporo-espacial, descuidado, cambios de personalidad, irritación, agresividad, rigidez, depresión… Aquí el paciente todavía puede ser consciente de su enfermedad.

– Etapa intermedia: de 3 a 5 años, el deterioro intelectual y de memoria siguen evolucionando. La desorientación se agrava por lo que es necesario que el enfermo necesite supervisión pese a defenderse en las actividades diarias.

– Etapa final: la duración es variable, aproximadamente entre 8 y 12 años. Finaliza con el paciente en cama en estado vegetativo hasta la muerte. En esta fase se agudizan los síntomas, el paciente no se reconoce a sí mismo, aparece mutismo (imposibilidad de articular una palabra) y caídas. Necesita supervisión total.

Algunos de los factores de riesgo que pueden desencadenar la enfermedad de Alzheimer son: tener una edad avanzada, sexo femenino, antecedentes familiares de primer grado con demencia, colesterol, antecedentes de traumatismos craneoencefálicos, Síndrome de Down, Parkinson, diabetes, estrés, hipertensión, tabaquismo, hipotiroidismo, bajo nivel educativo, depresión, escasa estimulación ambiental/social y factores de riesgo cardiovascular.

Hasta el momento no existe una cura para sanar el Alzheimer, sin embargo, hay pequeñas rutinas y actividades que pueden ayudar al retraso y/o prevención de la afección.

Tener hábitos de vida saludables que nos mantengan activos física e intelectualmente puede reducir el 40% de los casos con Alzheimer o retrasar la llegada de la enfermedad.

A este respecto cabe destacar ciertos hábitos alimenticios que podrían reducir entre un 70% y un 80% la aparición del Alzheimer, como por ejemplo: reducir el consumo de grasas saturadas y trans; consumir suplementos de vitamina B12; comer verduras, frutas, legumbres, pescado y granos; consumir antioxidantes y vitamina E; evitar los multivitamínicos con hierro y cobre (a menos que lo indique el médico)…

La demencia por Alzheimer, como todas las demencias, es una importante causa de dependencia e implica siempre a las dos partes, la persona dependiente y la persona o personas que cuidan, es decir, afectan al binomio paciente-cuidador. Y todos debemos tomar conciencia de esta realidad y del problema sociosanitario que en ese sentido genera.

Sirva este día para reivindicar la necesaria conciencia que ha de existir para garantizar un adecuado abordaje integral del Alzheimer que ponga en el centro de la atención no sólo a la persona con la enfermedad, sino también a su entorno familiar y/o cuidadores.

El tratamiento, pues, que debería contemplarse, además de multidisciplinar (formado por psicólogo, médico, enfermero y terapeuta), ha de ser integral, partiendo siempre desde la dignidad del enfermo.

Un tratamiento centrado en la persona en lugar de en la enfermedad implica situar al individuo en el núcleo de la atención, ayudándole a vivir lo mejor posible con la demencia. Es muy importante empatizar con la persona afectada, tener en cuenta sus necesidades y sentimientos, desarrollar en la medida de lo posible su individualidad y autonomía y atender a su autoestima.

En definitiva, mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas afectadas, desde una filosofía de atención centrada en la persona.

Porque todos necesitamos sentirnos útiles, valorados y socialmente capaces.

Día Mundial Alzheimer

Síndrome del Cuidador Quemado (Burnout)

Alicia Catalá

Sentimientos de culpabilidad, degaste psicológico, estrés, ansiedad, depresión, pérdida de memoria, disminución de la concentración, problemas de salud, abusos de fármacos, disminución de las relaciones sociales. Estados de agresividad mezclados con abatimiento y pérdida de control emocional son varios de los síntomas que pueden padecer las personas que se encargan de cuidar a otros, bien sean familiares o no.

Debes saber que:

  1. El desgaste no es solo psicológico, también es físico.
  2. Si el cuidador y la persona dependiente conviven el desgate es mayor.
  3. Es de vital importancia que el cuidador se “cuide”. Para ello se debe seguir estos pasos:
    • Pedir ayuda a familiares, profesionales, asociaciones, etc. si fuera necesario.
    • Cuando se llegue al límite hay que asumir la situación sin sentimiento de culpa.
    • Deberá cuidar su alimentación y hacer ejercicio físico porque el estrés provoca desgana, apatía y comodidad, haciendo que el cuidador descuide estos aspectos.
    • “¿Deporte? ¿Pues no hago yo bastante deporte al día?, ¡no tengo tiempo ni para mirarme, voy hacer deporte!, ¡Yo no estoy para salir a la calle después de trabajar y cuidar a mis padres cuando termino! ¡Esto es lo que me toca y me toca!”.  Estas son frases típicas de un Cuidador Quemado. Pero ¡cuidado!, es muy peligroso para la salud psico-física no atender a unas normas de sentido común.
    • Hay que saber decir no para aprender a poner límites a las demandas excesivas.
    • Debemos recordar que tenemos más familia y que nos demandan también atenciones. Lo principal es organizarse.
    • Hay que planificar los días y las semanas por orden de prioridad.
    • Es importante saber que todo aquello que pueda realizar por sí misma la persona dependiente, deberá hacerlo sola, aunque lo haga lentamente o lo realice de forma inadecuada. Y siempre se le valorará y se le animará para que lo haga.

Y recuerda lo que decía Pablo Neruda: “Si nada nos salva de la muerte, al menos que el amor nos salve de la vida”. Algunos días no habrá una canción en tu corazón, pero canta de todos modos.

Síndrome del Cuidador Quemado Burnout