Día Mundial del Ictus
Sandra Luján Murciano
¿Qué es el Ictus?
El Ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a la circulación sanguínea cerebral, que daña el funcionamiento de una zona del cerebro y que aparece de forma súbita. Este daño puede tener diferentes efectos en el cerebro, dependiendo del lugar en que suceda. Puede afectar el cuerpo de una persona, su movilidad y su habla, al igual que la manera en que piensa y siente.
Es una de las causas principales de muerte y discapacidad a nivel global. Cada año 17 millones de personas sufren un ictus, de las cuales 6,5 millones no sobreviven y la mitad de los sobrevivientes quedan con algún tipo de discapacidad. Se calcula que en el mundo hay actualmente 26 millones de supervivientes de ictus.
La vida puede cambiar en un momento, y las personas afectadas de ictus lo han experimentado de primera mano.
¿Cuáles son los síntomas producidos por el Ictus?
Según la Sociedad Española de Neurología hay síntomas que alertan y pueden ayudar a identificarlo favoreciendo así un tratamiento precoz de sus consecuencias. La presentación brusca, repentina de la combinación de alguno de los siguientes síntomas pueden indicar la presencia de ictus:
- Dolor de cabeza repentino muy intenso, no habitual, y que aparece sin motivo aparente.
- Pérdida de fuerza o parálisis de los músculos de la cara, de un brazo o una pierna de un lado del cuerpo.
- Pérdida de sensibilidad, acorchamiento u hormigueo en un lado del cuerpo o de la cara.
- Alteración repentina del habla, dificultad para expresarse, lenguaje que nos cuesta articular y ser entendido por quien nos escucha.
- Pérdida parcial o total de la visión en uno o ambos ojos.
- Inestabilidad, desequilibrio e incapacidad para caminar.
- Confusión repentina.
¿Después del Ictus qué?
El ictus marca un capítulo en la vida de la persona a partir del cual todo es diferente y hay que enfrentarse a una nueva situación física, emocional, social y espiritual, ya que tienen que hacer frente a todos los cambios, limitaciones, incertidumbre y cuestionamientos existenciales. Estas personas sufren pérdidas o disfunciones en varios elementos de las diferentes esferas que conforman a la persona, pero dentro de la limitación siempre existe libertad, es desde ahí desde donde podemos rescatar a la persona e impulsarla para adaptarse a su nueva experiencia de vida, a mejorar todos aquellos aspectos que sean mejorables, a aceptar aquellos que no puedan controlarse o cambiar y moldear la actitud para afrontar el día a día y la experiencia de haber sufrido un Ictus. Como terapeutas, familiares y amigos, focalicémonos en lo que es capaz de llegar a ser nuestro ser querido o paciente, para despertar todas las posibilidades dentro de una situación que supone un reto de la existencia.
Federación Española del Ictus
Es oportuno nombrar como recurso informativo y de apoyo a la Federación Española del Ictus (FEI), es una entidad sin fines lucrativos, de ámbito estatal, que se constituye en 2006. FEI es una federación de asociaciones que promueve la información y educación sobre el ictus, la prevención y el tratamiento adecuado y equitativo en todo el territorio nacional. La FEI es el principal referente a nivel estatal que representa, defiende y atiende a las personas que han tenido un ictus y a sus familias, y lo hace con la participación activa de todas las asociaciones y otros agentes de interés implicados.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!