Despañalización: Consejos prácticos y resumen de la conferencia
Pilar Gallur Gimeno
Solo hay una forma de quitar el pañal de forma respetuosa: Esperando al momento oportuno. No hay más secretos.
Pensamos que la llegada de la primavera, el buen tiempo, es la época, por excelencia asociada a la retirada del pañal pensando que nos será más cómodo, más práctico y más fácil ya que los niños/as llevan menos ropa, esta es más ligera y menos gruesa y hace menos frío por si se mojan. Pero la retirada del pañal, nada tiene que ver con las estaciones ni el clima. Si realmente queremos tener éxito a la hora de quitar el pañal a nuestros hijos/as, lo más importante es que ellos/as estén preparados. El control de los esfínteres, al igual que el sueño, el habla y la psicomotricidad, es un proceso evolutivo en el que poco podemos influir los padres, aunque si podemos acompañar.
Al igual que en otros hitos de nuestros pequeños, como andar, decir sus primeras palabras o comer solos, con la retirada del pañal suele existir una especie de «orgullo de madre» si lo hace antes que el resto… Como si eso fuera porque es o va a ser más listo, más guapo o más rico…. Repito: Controlar los esfínteres es evolutivo y, por tanto, cada niño/a estará preparado a una edad diferente. Los habrá que, con 18 meses, estén preparados… Otros tal vez será pasados los 3 años.
Sea como sea, según el estudio Haizea-Llevant, el 50% de los niños controlan los esfínteres de día a los 2 años y medio, el 75% a los 3 años y el 98% a los 3 y medio (ojo que hablamos de día… que de noche hasta los 5 años no se considera problemático tampoco).
Como padres, debemos acompañarles en el proceso, siempre que veamos que están preparados. Algunas señales que nos puede ayudar a saber que se acerca el momento de quitar el pañal son:
- Señales Fisiológicas:
- Se toca sus genitales
- Está inquieto cuando quiere hacer sus necesidades
- Pasa largos pañales sin mojar el pañal
- El niño toma ciertas posturas
- Hace gestos
- Camina con las piernas un poco abiertas
- Brinca con los pies juntos
- Sube las escaleras alternando ambos pies
- Señales de madurez neuronal:
- Se esconde tras un mueble
- Avisa de que tiene pis y caca
- Detecta sensación de micción y defecación
- No se deja cambiar el pañal
- Puede bajarse el pantalón y la ropa interior con autonomía.
- Señales emocionales:
- No quiere usar el pañal
- Más autonomía personal
- Pide ir al baño sin resistencia
- No se deja cambiar el pañal
- Encadena acciones de ir al W.C
¿CÓMO PODEMOS AYUDARLES EN EL PROCESO DESDE QUE EMPEZAMOS A VER ESTAS SEÑALES?
(Recuerda que, aunque veamos estas señales, no quiere decir que esté preparado ya). Pueden pasar semanas o meses hasta que sea su momento).
- Hablar sobre ello, o leer cuentos en el que el tema principal sea la caca, el pañal, etc., que vean que es normal usar el orinal o el WC. Explicarles cómo va a ser y que va a pasar para que se sientas seguros durante el proceso.
- Dejarles escoger lo que les resulte más cómodo: orinal, reductor, ir a comprar la ropa interior juntos. Así se sientes participes y dueños de sus actos.
- No premiar. Hay adultos que para conseguir que dejaran el pañal, premian con juguetes o con dulces, y luego el problema es dejar las recompensas (pensarlo bien, estamos enseñando al niño que hacer caca y pis en el WC tiene una recompensa, pero cuando retiramos esos premios ¿qué ocurre en la mente del niño? La cuestión es que el mero hecho de hacer pis y caca con autonomía ya sea una recompensa natural. Pensar que cuanto más sencillo se educa y acompaña a los niños, más eficaz y natural. Somos los adultos quienes nos empeñamos en reforzar y castigar para que los niños hagan cosas, pero no lo necesitan…ellos son mágicos y disfrutan con las pequeñas cosas que los adultos no sabemos valorar. Igual que no premiamos cuando aprenden a hablar o caminar, no tiene sentido premiarlo por adquirir otro logro evolutivo como el control de esfínteres. Sin embargo, es un logro muy importante y por ello debemos felicitarles y alegrarnos, incluso “hacer fiesta” con humor de la caca o el pipi que está en el orinal o en el WC.
- Si lo quitamos, lo quitamos…. No vale ponérselo si vamos en coche un rato o si a nosotros nos va mal porque va en el cochecito o lo llevamos vestido de punta en blanco. Así les creamos confusión. De todas maneras, si pasado un tiempo X vemos que la operación pañal no funciona, no pasa nada por volver a poner pañal y esperar un tiempo para volver a probarlo.
- Dejar que entren en el baño con nosotros. No podemos pretender ser ejemplo para ellos en todo y escondernos en el baño, ellos han de ver normalidad y poder expresar sus dudas y saber qué hacemos para ellos poder reproducir lo que ven.
- Ir preguntándoles de vez en cuando si quieren ir a hacer pipí y respetando lo que digan. Si dicen que no, es que no… Mejor no obligarlos. Y si creemos que hace rato que no han ido y ya deberían volver, proponer alguna alternativa: «Venga, vamos a hacer un pipí y luego leemos un cuento».
- Hacer tonterías. Les cantamos al pipí y a la caca, lo despedimos cuando se va por el WC. Hemos de ser conscientes que somos los adultos los que pusimos un día el pañal y nuestros hijos, en cierto modo, tienen un «apego» a ellos… Si hacemos que sea divertido haberlo quitado, será más fácil olvidarse de ellos.
- No reñir, ni castigar, ni ridiculizar si se producen escapes. Simplemente se les acompaña y si tienen autonomía pueden cambiarse de ropa ellos solos o les ayudamos, pero no a modo de castigo, simplemente es la consecuencia natural de que se moje, hay que cambiarlo para que esté seco y limpio.
- La retirada del pañal, al igual que otros temas relacionados con nuestros hijos, es un tema de la pareja. Deben ser los padres los que decidan cuando iniciar el proceso. Si van a la guardería, las educadoras nos pueden ayudar, pero nunca deberían ser ellas las que decidieran ni iniciaran el proceso sin nuestro consentimiento.
ERRORES TÍPICOS AL RETIRAR EL PAÑAL
- A veces con pañal a veces sin pañal. De este modo los liamos más, porque notan que a veces se orinan encima y se mojan todo y otras veces no, así que no terminan de comprender.
- Esperar que ellos nos pidan cuando tienen ganas. Muchos no lo van a pedir, les cuesta aprender de repente (y menos si aún no están preparados). Una de las opciones es ponerlos en el orinal cada media hora, cada tres cuartos de hora, cada hora, cada dos horas y cantar canciones, poner pegatinas en el WC… etc. Además de coger rutinas, ponerlos siempre al levantarse, a media mañana, antes de comer, después de comer, antes del baño, antes de acostarse…
- Pensar que si lo hace en el orinal ya lo puede hacer en cualquier sitio. Y descubrir que en la calle la postura le da angustia, que en los baños grandes se cree que se cae y tampoco puede hacerlo. Existen reductores de WC que incluso sirven para hacer pis en la calle.
CONSEJOS PARA QUE TU HIJO/A HAGA SUS NECESIDADES EN EL WC
- Un entorno preparado para facilitar al niño que haga caca en el WC (que todo esté accesible para que el niño adquiera autonomía en sus hábitos):
- Una banqueta para que se suba y además al poner las rodillas elevadas, está facilitando que haga caca.
- Ponerle el orinal al lado por si le apetece más.
- Ponerle ropa cómoda que se pueda quitar el fácilmente. Con goma y no con cremallera o botones.
- Una cesta con libros relacionados con la caca: el libro de los culos…etc.
- Adaptador para el WC.
- Zona de aseo al lado preparada: con unas toallitas húmedas, una zona de lavado de manos a su altura y una toalla.
- Rutina: hacer pis después de comer, al despertarse por las mañanas, antes de la siesta, después de la cena, etc. Además, le acompañamos al WC y le recordamos si tiene que hacer pis o caca, pero no lo sentamos sin más.
- Braguitas de aprendizaje. Son como los manguitos cuando están aprendiendo a nadar. Un punto intermedio. Las braguitas se quitan fácilmente y además el niño nota más la humedad y nota cuando se hace pipi las primeras gotas.
- Libros: ayudan a normalizar y comprender el proceso. “Nunca más llevaré pañal”, “Adiós al pañal”, etc.
¿QUÉ PUEDO HACER PARA FACILITR EL PROCESO?
- Acompañar y ofrecer herramientas que le faciliten la despañalización y mucha paciencia.
- A partir del año o cuando el niño se mantenga bien de pie, es recomendable cambiarlo de pie frente a un espejo, para que ellos vayan tomando consciencia de las partes de su cuerpo, de los genitales, incluso ofrecerle una toallita para que ellos vayan limpiándose, y de esta manera vamos ayudando a su maduración emocional y mental, y preparando el momento de la despañalización.
POSIBLES PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CONTROL DE ESFÍNTERES Y LA MICCIÓN
- La encopresis es un estreñimiento de larga evolución, y es cierto que muchos niños a los que se le obliga a abandonar pronto el pañal, comienzan con el estreñimiento funcional. El estreñimiento funcional aparece por estímulo doloroso que genera miedo. El miedo genera retención, y la retención estreñimiento, heces secas y duras retenidas y voluminosas. La retención mantenida, aumenta el tamaño del recto y altera la recepción del estado de llenado, es decir necesitan cada vez más heces para sentir que tienen ganas. Llega un momento que el recto está tan distendido, que hacen caca por rebosamiento. Ésta es la encopresis: manchan la ropa interior continuamente, no hacen deposiciones completas.
El único mensaje que hay que transmitir a los hijos es: “te apoyo y estoy contigo”. Nosotros pusimos su primer pañal, pero no podemos decidir cuándo ponerle el último.
- Descartar problemas de tiroides ya que puede alterar que les cueste más hacer caca.
- Consultar con el pediatra.
- Consultar con el psicólogo.
- No presiones a tu hijo para que haga caca, ni mucho menos intentes obligarle con amenazas o utilizando laxantes, que solo sirven para empeorar la situación (es diferente que sea por estreñimiento o un problema de control de esfínteres).
- Apoya a tu hijo siempre, que se sienta seguro y querido.
- Acepta que no es algo que puedas controlar, es una decisión suya. Aceptando la situación le estás aceptando a él.
- Confía en tu hijo y en ti como madre y padre.
- Ten paciencia y trata a tu hijo siempre con respeto y cariño.
- Recuerda que él es el niño, tiene menos recursos que tú y por muy mal que lo estés pasando él se siente peor, por lo que no te enfades con él, nunca pienses que lo hace para desafiarte.
- Puedes pasar por diferentes etapas intentando sobrellevar lo mejor posible la tempestad. La clave es que tú hijo/a se sienta seguro/a. Un día llegará y lo pedirá solo.
- Cuidar la alimentación (rica en fibra, legumbres, vegetales, mucha agua para diluir la fibra, reducir los azúcares y harinas refinadas).
- Realizar masajes en la tripa de vuestro hijo (para facilitar que se relaje, y ayudar al tracto intestinal).
- ¿Cómo hacer el masaje de tripa? Estos masajes también se pueden usar con cualquier niño/a, aunque no tenga encopresis, pues facilitará el tracto intestinal creándose un vínculo agradable entre los padres y los niños a través del contacto y de la relajación de un masaje:
- No debe de exceder los 25 minutos de duración y puedes usar aceite de almendra, previamente calentando un poco tus palmas de las manos.
- Movimiento de arrastre: moviliza el intestino del niño. Tumbado el niño boca arriba, masajeamos su tripa con movimiento de arrastre o barrido, movimiento de manos desde abajo de la costilla hasta la parte de abajo de la tripa, presionando con suavidad.
- El reloj: el niño pone las piernas en posición fetal, y masajeamos la tripa trazando círculos en el sentido de las agujas del reloj.
- A dos manos: ponemos al niño boca abajo, y ponemos una mano en su tripa y otra a la misma altura en la espalda, y presionamos ligeramente.
- Piernas arriba. Posición fetal, niño boca arriba, coge con tus manos sus piernas. Dóblalas por las rodillas y llévalas hacia su tripa. Presionándola ligeramente hacia el estómago. Vuelve a extenderla y repite varias veces.
- De medio lado: Tumba al niño hacia el lado izquierdo. Estira una de sus piernas y dobla la otra, presionando con su muslo el abdomen. Repite con la otra pierna.
- Fobia a hacer caca
- Negativa a hacer caca o intentarlo
- Muy frecuente en niños de 2 y 4 años
- Miedo intenso a objetos relacionados WC
- Miedo a que le retiren su caca
- Puede aparecer con la retirada del pañal
- Vergüenza
- Círculo vicioso: dolor-evitación-dolor
- Mismas pautas que en encopresis. Y sobre todo no presionar al niño.
- Consulta de pediatra y psicólogo.
- Enuresis o hacerse pipi encima
- Emisión repetida de orina día o noche
- Ocurre dos veces por semana mínimo 3 meses
- Enuresis diurna: a partir de los 4 años
- Enuresis nocturna: a partir de los 6 años
- No es enfermedad, es un síntoma
- Ansiedad, culpa, impotencia familiar
- Malestar en el niño
- Posibles causas (ansiedad, crisis familiares, nacimiento de un hermano, cambio de domicilio, colegio nuevo…e niños.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!